Cómo enseñar a los niños a dejar de tener miedo a los perros puede ser una tarea sencilla si se realiza con paciencia, en un ambiente adecuado y con conocimiento. Es importante que los niños no tengan miedo a los perros por su seguridad, no sólo al interaccionar con perros sino por su propio desrrollo en gestión de miedos.
El pasado mes de Mayo tuvimos una visita del colegio de Aragai de Vilanova i la Geltrú. El Colegio organizó una salida, para conocer el perro y su entorno a un grupo de 17 niños de 4 años (curso de P3).
Fue un visita muy didáctica para los niños, ya que conocieron las partes del cuerpo del perro, dónde duerme, qué come, los cuidados de higiene que se deben tener, etc.
Hay que decir que no es fácil de conseguir que 17 niños de 4 años te escuchen a la vez, pero cuando hablas de animales es muy fácil que te presten atención, sobre todo si hablamos de perros, que es uno de los animales domésticos que muchísimas familias tienen.
Primeras normas con perros desconocidos
Sobre las 11 de la mañana llegaron y les dimos una visita por todo El Centro Explicándoles y enseñándoles al mismo tiempo nuestros ejemplares de Pastor Belga Malinois.
La primera norma que se le tiene que dar a un niño es que cuando entra a centro canino, o centros donde tengan cualquier tipo de animal, es que jamás se deben meter las manos en una jaula sin conocer al perro o animal. Nunca sabemos como reaccionara este y además tenemos que tener presente que el perro no nos conoce, al estar en un recinto cerrado o jaula se siente en su casa y la protege del extraño.
Los cuidados a los perros
Les enseñamos a los niños las jaulas y los recintos de paseo. En este momento aprovechamos para hacer hincapié a lo importante de la higiene en un perro, porque no sólo te hace compañía y juegas con él, sino que también se le debe cuidar, limpiar y alimentar.
En la pista de competición realizamos unos juegos didácticos. Les mostramos una pequeña exibición de lo que podía llegar a aprender un perro si lo llevas a un educador, o si tan sólo le dedicas un poco de tu tiempo con paciencia y repeticiones, de esta forma logramos que los perros nos entiendan ya que son muy inteligentes, por eso a veces decimos que solo les hace falta hablar.
Enseñar a dejar de tener miedo a los perros
Aprovechamos que teníamos una camada de 9 cachorrillos y sentamos en forma de circulo a todos los niños para poder soltar a los cachorros y jugar con ellos. Percibimos que dos de los niños evitaban el contacto con ellos, un cachorrillo de 2 meses les daba miedo!!! nos parecía increíble ya que que nosotros estamos muy aconstumbrados, así que no podíamos imaginar que pudiera pasar, pero sí es cierto que pasa y con frecuencia.
Es importante que los niños conozcan a los perros que incluso si se puede, convivan con ellos, a veces superan muchísimos miedos, les dan seguridad, incluso niños que no tiene hermanos es increíble la compañía que les hacen.
Acutalmente sabemos lo beneficioso que es para niños con algún tipo de discapacidad tener contacto con perros, en realizad para todos, pero éstos sirven de terapia y compañía para ellos y se observan mejorías espectaculares.
Aprovechando que teníamos los 9 cachorros y teniendo a dos niños con este pequeño problema pusimos en practica algunos trucos para lograr que los niños perdieran ese miedo. Les explicamos que no debemos tenerle miedo a un perro, primero porque son cachorrillos y son indefensos. Los cachorros tenían dos meses, al fin y al cabo casi la misma edad que ellos, y por lo tanto solo quieren jugar, como ellos mismos. Les enseñamos a mirarlos como a iguales.
Primeros contactos con un cachorro
El tacto al tocar a un perro es suave y agradable, – tocarlo!! Cogimos el cachorro entre nuestras piernas, sentados todos en el suelo y uno a uno los fueron tocando. La forma de tocar a un perro tiene que ser tranquila, suave y despacio para que no se asusten.
Si lo tocamos con brusquedad o nervios, transmitimos estos nervios al perro y aun lo alteramos más, entonces es cuando un cachorro puede mordisquear, porque piensa que estamos jugando y por lo tanto el niño se asusta y no lo quiere tocar más.
Los dos niños se sentaron a mi lado y vieron como primero lo tocaba yo. El cachorro al acariciarlo despacio, en la parte de la cabeza y detrás de las orejas dándole como un masaje, empezó a relajarse enseguida y casi se dormía. Al estar más quieto y casi dormido les dijimos a los niños: mirar que suave es!! y ese fue otro de los primeros pasos, hasta que llegaron a tener un cachorro cada uno durmiéndose encima de ellos.
Las dos monitoras que vinieron Maria y Cristina no daban crédito!!, los niños dejaron de llorar y disfrutaron de los cachorros muchísimo.
Interactuar con Perros adultos
Llegaron a tocar nuestro perro adulto de 6 años, aun con todo y con eso les explicamos las normas importantes y principales que se deben tener y hacer cuanto tienes un perro o estás en contacto con uno.
- 1. Respetar al perro y hacerse respetar, si el perro esta comiendo no se debe de molestar, en ese momento no debemos buscarle juego porque tiene que comer, igual que a nosotros nos gusta comer tranquilos, ellos también.
- 2. Pedir permiso antes de tocarlo. Si el perro no lo conocemos porque no es el nuestro hay que pedir siempre permiso a su dueño antes de tocarlo. Además, antes de tocarlo hay que dejar que nos huela, ellos utilizan su olfato y captan nuestra energía. Cuantas veces hemos visto que los perros ladran a personas sin saber el porqué, recordemos que ellos perciben cosas que nosotros no percibimos.
- 3. Cuando el perro duerme debemos respetarlo. Nunca los debemos molestar tampoco, porque podemos despertarlo bruscamente y este al asustarse puede tener una reacción indebida. Siempre con ternura y suavidad. Igual que nosotros, que no nos gusta que nos despierten gritando o con un fuerte ruido, ellos igual, despacio.
El perro no nace malo ni agresivo, se vuelve generalmente por un cúmulo de circunstacias y traumas. Por ello es por que los primeros pasos con un cachorro son vitales para su educación y el buen comportamiento, para tener una buena convivencia en casa.
Es importante darle juego y cariño a un perro y no olvidarnos de hacernos respetar, si hace alguna acción indeseada debemos corregirla enseguida, porque entonces tendrá una conducta no deseada cuando crezca. Es aquí cuando entramos nosotros los educadores asesoramos, educamos y modificamos conductas no deseadas del perro.
Juegos con perros
Finalmente se pusieron a jugar con los cachorros dentro del circulo, se empezaron a alterar y a excitar de la emoción. Realmente ver 9 cachorros con 17 niños puede volverse una locura, así que por ello les dijimos que no se movieran del sitio, que fueran los cachorros los que eligieran con qué niño jugar, así no alterábamos al cachorro y disfrutamos todos de la experiencia.
Hicimos un Colage, que era un marco muy grande con patas de perro y dibujos de » La Patrulla canina» los dibujos animados que están ahora de moda para los niños, para hacerles fotos y tener un buen recuerdo. Les hicimos dibujos para que colorearan, se lo pasaron muy bien y de vuelta al cole las monitores nos dijeron que todos se durmieron en el autocar.
Lo bueno de tener un perro
Eso es lo que tiene pasar un día con perros, no por lo que cansa sino por que lo que realmente relaja. Estar en plena naturaleza disfrutando de un aire puro y jugar con perros es doble disfrute, disfrutas tú y tu mascota.
El perro te obliga hacer un ejercicio que aveces no quieres hacer, el simple hecho de salir a la calle y pasearlo hace que tu te distraigas y pares un poco el estrés del día a día, es otra buena terapia que nos ofrece. Personas que les da miedo salir a la calle, o con depresión o tristeza, el perro es una de las mejores medicinas para estos casos, nos da compañía, cariño y un poco de acción.
Ten un perro en tu vida!! no importa a veces el espacio que le puedas ofrecer, sino el tiempo y calidad que le dediques.
Desde aqui agradecemos a la escuela Aragai de Vilanovo i la Geltrú por la confianza que han tenido en nosotros. Habernos elegido como Centro para enseñar a los niños, no solo nuestros perros sino también nuestra metodología y etología en la educación canina JPC ha sido un todo un placer.
Esperamos que este pequeño artículo sobre cómo perder el miedo a los perros en niños os sea de ayuda a la hora de ayudar en la convivencia de nuestros pequeños con nuestros fieles y peludos amigos!
Deja tu comentario